Sabores y tradiciones "Michoacán"

 


MICHOACÁN 

Esta semana, nos sumergiremos en la riqueza cultural y gastronómica del estado de Michoacán, un destino turístico que ofrece una experiencia única y auténtica.
La gastronomía michoacana es una tradición que se transmite de generación en generación, con platillos que poseen variedad de sabores y texturas impresionantes, es un atractivo principal para los visitantes.

Además de su rica cocina, Michoacán es un estado con una profunda cultura y tradiciones. Michoacán también es famoso por sus estructuras coloniales y sus ruinas arqueológicas que ofrecen una visión fascinante de la historia prehispánica. 

En este estado encontramos un clima cálido-húmedo, lo cual lo hace amigable para todo tipo de turistas, habitualmente se bromea diciendo que las mariposas monarcas son las turistas mas fieles que tiene Michoacán. Llegan la segunda semana de noviembre y se van en marzo, se reúnen mas de 140 millones de mariposas monarcas en los bosques al oriente del estado.

Michoacán es un destino turístico que ofrece una experiencia completa y auténtica.


Tradiciones: 

La Danza de los Viejitos.

Es una de las costumbres y tradiciones del estado de Michoacán donde los bailarines usan máscaras de ancianos, representando la sabiduría y la alegría de la vida.



La Pirekua.

Tradición michoacana de los purépechas. Este canto, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una expresión musical llena de historia y emoción.



La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Cada año, millones de mariposas monarca migran a Michoacán, creando un espectáculo natural impresionante que se celebra y preserva con gran dedicación.




Los Voladores de San Pedro Tarímbaro.

Es un ritual ancestral que involucra a hombres volando desde un alto poste, simbolizando una conexión con el dios de la lluvia y la fertilidad de la tierra. Es una de las costumbres en Michoacán más espectaculares.




La Fiesta de la Candelaria en Tzintzuntzan.

Una costumbre de Michoacán que consiste en una celebración religiosa que incluye procesiones, danzas y ofrendas a la Virgen de la Candelaria.




Comida típica:



Corundas.

Se trata de una masa de maíz que se prepara con tequesquite, manteca de cerdo y levadura, a la cual también se le agrega un poco de ceniza.
A la masa se le da la forma de triángulo, y después se envuelve con la hoja de la planta del maíz, Se sirven acompañadas con crema, frijoles y una deliciosa salsa roja.



Uchepos.

El tamal de elote o el uchepo es un plato típico de la región de Tierra Caliente del estado de Michoacán, se prepara con una masa hecha de granos de elotes frescos molidos, y que pueden ser tanto salados como dulces.




Chongos Zamoranos.

Es un postre que se prepara con leche que se corta con cuajo, a la que se le agregan huevos, canela y azúcar.
Deben su nombre a que fueron inventados en uno de los conventos de la comunidad de Zamora.




Morisqueta.

Es arroz blanco hervido con un poco de sal. Se acompaña con frijoles de la olla, carne, queso y salsa.
Cuenta la leyenda que gracias a la abundancia de agua en la zona, comenzó el cultivo de arroz. Un día, los nativos pusieron un puñado de arroz en unas hojas de plátano en el hoyo en la tierra donde habían horneado carne, pero estaba lo suficientemente caliente para cocinar el arroz. El resultado fue arroz esponjoso con el sabor de la carne que comenzó a consumirse en toda la región.




Aporreadillo.

Un platillo que se elabora con cecina de res y huevo revuelto, cubierto de salsa verde o roja, o ambas.
Se le nombró así porque, originalmente, la carne seca al sol y salada se “aporreaba” (golpeaba) hasta lograr desmenuzada.













Autores: Vanessa Chávez Arreguín y Oscar Alejandro Martínez Villarreal.

Referencias.

López, I. (2024, 18 agosto). Michoacán, tradición de generación en generación. Mochileros TV. https://mochilerostv.com/michoacan/

Universal, RE (2020, 10 de marzo). 7 Platillos tradicionales michoacanos. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/menu/7-platillos-tradicionales-michoacanos/?outputType=amp

Comments

Popular posts from this blog

Sabores y tradiciones de Oaxaca