Sabores y Tradiciones VERACRUZ
Veracruz
Tradiciones
Carnaval de Veracruz
Es uno de los carnavales más reconocidos en el globo, conocido como ‘el carnaval más alegre del mundo’. Dura unos nueve días en total y cuenta con seis grandes desfiles, conciertos públicos, fiestas, y eventos sociales .
Estas tradiciones antiguas que involucraban a personas vestidas en ropas coloridas bailando a ritmos derivados de África provocaron la desaprobación de la Iglesia Católica.
Fuente :
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSZdNbhf1VCa4DqQd8Ro- o9nuDzkrYuQTqmilM5ufJToy3vZbHXa2xj3o0d&s=10
ANGELOUX / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Hoy en día, Veracruz tiene el carnaval más grande y conocido en México. Comienza con la ‘quema del mal humor’ y termina con el entierro de ‘Juan carnaval’ La ‘quema de mal humor’ es representada por la efigie de una persona conocida y odiada. ‘Juan carnaval’ es otra efigie que recibe un funeral de mentira , se corona a la reina del carnaval y su corte se hacen seis desfiles con un mínimo de 30 carrozas y se realizan conciertos de artistas conocidos, bailes, y eventos benéficos.
La danza de los Tocotines
Esta danza se originó en Misantla. Generalmente es representada en el Templo de la parroquia de la Asunción.
Esta danza es una representación de la llegada de los conquistadores españoles a lo que hoy es el municipio de Xico Viejo.
https://www.diariodexalapa.com.mx/cultura/danza-de-los-tocotines-en-el-pueblo-magico-de-xico-historia-y-significado-12298933.html/amp
Koffermejia / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Esta danza está compuesta de 18 partes que dura unas cuatro horas aproximadamente. Se representan todos los enfrentamientos que tuvieron lugar hasta que Cortés triunfa sobre Moctezuma.
Fiesta de la candelaria
Este evento es celebrado en 13 municipios de Veracruz. Existen dos versiones sobre los orígenes de esta fiesta. La primera versión se basa en la veneración de los indígenas hacia una diosa llamada Chalchiuhtlicua (la virgen de la Candelaria, protectora de los pescadores), diosa del agua, los ríos, mares y lagunas.
Fuente:
Distrito Medico Monterrey / CC BY
(https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YJ6533DOGZBI5K4A2YFT7NS33I.jpg?auth=3c727530813b6c8a1e485e09bd05b60f1cac890d62fb4f1530bd516448c2097a&smart=true&width=482&height=276
a segunda versión se basa en que la virgen andaluza cuidaba a los marineros que vivían en la isla de Tlaxcotialapan. Sin importar la realidad, la influencia española es clara; durante la fiesta de la Candelaria se sueltan toros como en las pamplonadas europeas
Danza de los Voladores de Papantla
Es una ceremonia antigua indígena que consiste en danzas y la escalada de un palo de 30 metros del que cuatro de los cinco participantes se lanzan atados con cuerdas para descender al piso.
El quinto participante permanece en la cima del palo, bailando y tocando una flauta y un tambor. Se cree que este ritual comenzó cuando los indígenas le pidieron a los dioses terminar con una sequía severa.
Fuente:
Luisalvaz / CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRlv2SesXtekL-9E0qQ7lCfbCJAt-Gj9QjyUg&usqp=CAULa palabra papan se significa ave bulliciosa y tlan lugar
Aunque este ritual no se originó con los indígenas totonacas, en la actualidad es asociado con ellos, especialmente aquellos en y alrededor de Papantla en Veracruz.
Danza Huasteca Veracruzana
La danza huasteca veracruzana por excelencia es el huapango, un baile zapateado que se realiza sobre una tarima de madera. Se caracteriza por sus pasos rápidos o complicados y se acompaña con música interpretada por una o dos guitarras o jaranas, un arpa y un violín.
Fuente :
https://es.wikipedia.org/wiki/Huapango
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDkoy8BmfczyMuOXspR82LGvoGCfZyS9-PwxxXfEUoxZyKbv2cBoubQyo&s=10
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
Es un baile con grandes influencias europeas, especialmente españolas, originado en las costas de Veracruz; se realiza sobre un tablado.
Esta danza es una combinación de varias formas musicales, influencias indígenas y africanas. Generalmente se le llama huapango a la celebración donde se incluyen a los intérpretes, músicos y bailarines.
Platillos Típicos
Arroz a la tumbada
Es un plato caliente que suele disfrutarse los días más frescos del año, es originario de la localidad de Alvarado y se elabora con arroz, calamares, camarones, mejillones y otros mariscos, acompañados de una deliciosa salsa de tomate.
fuente :https://bftravel.com.mx/platillos-tipicos-de-veracruz/
https://images.app.goo.gl/yz3UMkAGrfoZLzVE9
Sin duda es una fiesta de sabores marinos que gusta mucho a los amantes de los mariscos.
HUACHINANGO A LA VERACRUZANA
Esta comida nunca puede faltar dentro de los 5 platillos típicos de Veracruz, puesto que representa la esencia de la gastronomía veracruzana. Durante todo el año se puede disfrutar, pero se elabora especialmente durante la Cuaresma.
Fuente :
https://bftravel.com.mx/platillos-tipicos-de-veracruz/https://images.app.goo.gl/ApfNm3CGksUUNjrC6
Consiste en cocer huachinango fresco en una salsa a base de tomates, aceitunas, chiles, alcaparras y cebolla. Es un platillo donde en cada bocado se puede sentir una combinación de sabores ácidos, salados y ligeramente picantes.
CHILPACHOLE DE JAIBA
Una sopa perfecta para calentarse en los días lluviosos es el chilpachole de jaiba; se trata de una sopa espesa elaborada con jaiba (cangrejo), epazote, jitomates, especias y chiles, resultando una comida con un sabor muy profundo y picante, la cual es ideal servir con aguacate y tostadas.
TLACOYOS DE ACUYO
Los tlacoyos de acuyo, una comida similar a las picadas que se rellenan de frijoles refritos y hojas de acuyo que luego se cocinan a la parrilla y se sirven con queso rallado y salsa.
Fuente :
https://images.app.goo.gl/rFJAMGDBy5myc5s98
https://bftravel.com.mx/platillos-tipicos-de-veracruz/
Es de resaltar que la hoja de acuyo le brinda a este plato un sabor refrescante y único y es perfecto para consumirlo durante la temporada lluviosa.
Autores : Adriana González Mendoza
Comments
Post a Comment